Nuevas recomendaciones 2021 para la prevención secundaria de ACV de la AHA / ASA

Prevención del Accidente CerebroVascular en pacientes con ACV y ataque isquémico transitorio

Puntos clave para la prevención del Accidente CerebroVascular (ACV) en pacientes con Accidente CerebroVascular (ACV) y ataque isquémico transitorio según la guía de la American Heart Association / American Stroke Association (AHA / ASA)

De acuerdo con las guías actuales de la American Heart Association (AHA), hasta el 90% de los accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir haciendo intervención en los factores de riesgo vascular modificables. Esto incluye el control y adecuado manejo de las cifras de tensión arterial, una dieta baja en sal, actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. También existen otros factores que afectan en menor grado, pero igualmente importantes en la prevención del Accidente CerebroVascular (ACV) como la dislipidemia, la diabetes, la obesidad, entre otros.

El control de los factores de riesgo vascular en la prevención secundaria del Accidente CerebroVacular (ACV) se determina por la causa o tipo de evento cerebrovascular isquémico. Por tanto, existen diferentes estrategias, siendo estas específicas de acuerdo con los diferentes subtipos de Accidente CerebroVascular Isquémico.

Para los pacientes que experimentan un Accidente CerebroVascular (ACV) mientras toman medicamentos de prevención secundaria, es importante determinar si están tomando el medicamento según lo ordenado por sus médicos tratantes y evaluar la causa del incumplimiento, en caso de existir alguna, antes de considerar cambios en el tratamiento farmacológico.

Los supervivientes de un Accidente CerebroVascular (ACV) corren el riesgo de llevar un estilo de vida sedentario por la discapacidad física, por lo tanto se les debe animar a realizar ejercicio físico. Adicionalmente se debe poner especial atención a los que tienen afecciones en su movilidad, y recomendarles un programa de ejercicio dirigido y supervisado por un fisioterapeuta. De esta manera, se garantiza que el ejercicio se pueda realizar de forma segura, con metas y logros a alcanzar dentro de lo que se espera en su proceso de rehabilitación.

La fibrilación auricular es común en pacientes con Accidente CerebroVascular Isquémico. La monitorización del ritmo cardíaco a largo plazo (HOLTER 24 horas) puede aumentar la tasa de detección de fibrilación auricular. La mayoría de los pacientes con Accidente CerebroVascular Isquémico con fibrilación auricular deben recibir anticoagulación.

Las metas de control de la presión arterial para la mayoría de los pacientes con Accidente CerebroVascular (ACV) se estandarizaron en: Sistólica menor de 130 y Diastólica menor de 80 mm Hg.

Se recomienda estatinas en dosis altas para reducir el riesgo de recurrencia del Accidente CerebroVascular (ACV) y lograr metas en el colesterol LDL menor a 70 mg/dL para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares. La recomendación según la American Heart Association (AHA) es agregar ezetimibe en pacientes que reciben la terapia con estatinas más tolerada y colesterol LDL mayor a 70 mg / dl.

En pacientes con Accidente CerebroVascular (ACV) y diabetes el objetivo es lograr un buen control metabólico, aunque se debe individualizar cada manejo, la meta en general es tener una hemoglobina glicosilada menor o igual a 7%.

Los pacientes con Accidente CerebroVascular Isquémico no cardioembólico deben ser tratados con medicación antiplaquetaria en lugar de anticoagulación. Cuando es embólico de origen poco claro no debe tratarse empíricamente.

Para la mayoría de los pacientes con Accidente CerebroVascular Isquémico, la terapia antiplaquetaria dual a largo plazo con la combinación de aspirina y clopidogrel no tiene ninguna utilidad. Se recomienda el tratamiento antiplaquetario dual a corto plazo en pacientes seleccionados con enfermedad aterosclerótica intracraneal sintomática o con Accidente CerebroVascular (ACV) o Accidente Isquémico Transitorio menor (AIT).

En pacientes menores de 60 años con eventos cerebrocasculares embólico de origen poco claro y Foramen Oval Permeable (FOP) se debe considerar la posibilidad de cierre vía percutánea.

Los pacientes con Accidente CerebroVascular Isquémico no discapacitante y estenosis carotídea extracraneal grave ipsilateral deben ser llevados a tratamiento endovascular, siempre y cuando sea mayor el beneficio teniendo en cuenta las comorbilidades del paciente y su anatomía vascular.

Las decisiones de optar por un estilo de vida más saludable no son fáciles porque implica mejorar los hábitos alimenticios, hacer ejercicio y ser adherente a la toma de medicamentos que controlen las comorbilidades, por esta razón las instituciones deben brindarle a los pacientes  acompañamiento en la prevención secundaria a través de sus programas integrales de atención.

Bibliografía

Dawn O. Kleindorfer. 2021 Guideline for the Prevention of Stroke in Patients With Stroke and Transient Ischemic Attack, https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000375Stroke. ;0:STR.0000000000000375

Publicaciones Similares