Nuevas recomendaciones AHA 2020: para Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE)

En este artículo compartimos un breve resumen y los principales cambios de las recomendaciones AHA 2020 para RCP y ACE.

La AHA (American Heart Association) es la organización Estadounidense, sin ánimo de lucro más grande y antigua de dicho país, dedicada a combatir las enfermedades cardíacas y los accidentes cardiovasculares. Es el máximo referente científico en materia de cardiología, debido a su volumen de publicaciones científicas. Actualmente determina y define las directrices de los avances médicos en el ámbito de la cardiología, en este caso les compartimos las recomendaciones 2020 oficiales, con respecto a la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE).

En el año 2015, aproximadamente 350.000 adultos en los Estados Unidos sufrieron un paro cardíaco no traumático extrahospitalario (PCEH) y fueron atendidos por personal de servicios de emergencias médicas (SEM) (1). A pesar de los recientes avances, menos del 40% de los adultos recibe RCP iniciada por personas sin experiencia médica y en menos del 12% de los casos se utiliza un desfibrilador externo automático (DEA) antes de la llegada del SEM. Luego de un período de mejoras significativas, la supervivencia a un PCEH se ha estancado desde 2012.

Por otro lado, aproximadamente el 1,2% de los adultos ingresados en hospitales en los EE. UU. sufre un paro cardíaco intrahospitalario (PCIH). Los resultados clínicos de los PCIH son significativamente mejores que los de los PCEH, y continúan mejorando. De estos pacientes, el 25,8% fueron dados de alta del hospital con vida y el 82% de los supervivientes presenta un buen estado funcional al momento del alta.

Las recomendaciones de Soporte Vital Básico (SVB) y de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (SVCA) para adultos se combinan en las guías del 2020.  La cadena de supervivencia, introducida en conceptos principales, se amplía para enfatizar el componente importante de la supervivencia durante la recuperación de un paro cardíaco y requiere esfuerzos coordinados de profesionales médicos en una variedad de disciplinas y, en el caso de atención extrahospitalaria, los rescatistas legos (2), emergencias, despachadores y socorristas.

Entre los principales cambios se incluyen los siguientes:

  • Las ayudas visuales y los algoritmos mejorados ofrecen una guía fácil de recordar para situaciones de reanimación de SVB y SVCA.
  • Se ha vuelto a enfatizar la importancia del inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos.
  • Se han reafirmado recomendaciones previas sobre la administración de adrenalina con énfasis en su administración temprana.
  • Se sugiere el uso de retroalimentación audiovisual en tiempo real como medio para mantener la calidad de la RCP.
  • Medir continuamente la presión arterial y el dióxido de carbono al final de la espiración (ETCO2) durante la reanimación avanzada, puede ser útil para mejorar la calidad de la RCP.
  • Según la evidencia más reciente, no se recomienda el uso rutinario de la desfibrilación secuencial doble.
  • El acceso intravenoso (IV) es la vía preferida para la administración del medicamento durante la reanimación avanzada. El acceso intraóseo (IO) es aceptable si el acceso IV no está disponible
  • La atención del paciente después del Retorno de la Circulación Espontánea (RCE) requiere especial atención a la oxigenación, control de la presión arterial, evaluación de la intervención coronaria percutánea, manejo específico de la temperatura y neuropronóstico multimodal.
  • Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la hospitalización inicial, los pacientes deben contar con evaluación y apoyo formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psicosociales.
  • Después de una reanimación, un debriefing (3) puede ser muy beneficioso para la salud mental y el bienestar de los reanimadores legos, los proveedores del SEM y los trabajadores de la salud hospitalarios. 
  • El abordaje de un paro cardíaco en el embarazo se centra en la reanimación materna con la preparación para una cesárea perimortem si es necesario para salvar al hijo, y mejorar las posibilidades de una reanimación exitosa de la madre.
  • Se agregó un sexto eslabón: recuperación a las cadenas de supervivencia del PCIH y PCEH. (Ver imagen)
  • El algoritmo de atención posparo cardíaco se actualizó para enfatizar la necesidad de evitar hiperoxia, hipoxemia e hipotensión.

  1. El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 926 de 2017, reglamenta el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) en Colombia, con el fin de articular las diferentes normas que tienen que ver con la materia y garantizar una respuesta oportuna y efectiva a las situaciones de urgencia que se presenten en todo el territorio nacional.
  2. Un socorrista o rescatista lego es alguien que no ha sido capacitado profesionalmente para brindar un nivel más alto de atención médica. Dichas personas se llaman primeros respondedores o primeros respondientes.
  3. El “Debriefing” está definido como la conversación entre varias personas para revisar un evento real o simulado, en este caso la post reanimación, en la que los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre el papel de los procesos de pensamiento, las habilidades psicomotrices y los estados emocionales, con el fin de mejorar o mantener su rendimiento en el futuro.

Publicaciones Similares