Salud
Neurocardiovascular
En nuestro blog de salud neurocardiovascular, abordamos una variedad de temas relacionados con diferentes patologías y su tratamiento. Nuestro objetivo es crear conciencia y fomentar la educación en salud, proporcionando información valiosa sobre diversas situaciones de salud.
Nos enorgullece compartir el conocimiento y la experiencia de nuestros especialistas altamente capacitados en áreas como la hemodinamia o cardiología intervencionista, la electrofisiología, el neurointervencionismo, la radiología intervencionista, la cardiología no invasiva y la consulta especializada con nuestros pacientes y visitantes.
¿Qué es la electrofisiología y cómo puede ayudarte?
La electrofisiología es la especialización de la cardiología que se dedica al manejo y tratamiento de los pacientes con corazón “lento” (bradicardia, bloqueos AV, entre otros) y con corazón “rápido” (taquicardias ventriculares, supraventriculares); pacientes con síncope (desmayos) o con síndrome de muerte súbita.
Contamos contigo participa en la ¡Asociación de usuarios de ANGIOSUR!
Una Asociación de Usuarios se refiere a un grupo de personas afiliadas tanto al régimen contributivo, subsidiado como de la población vulnerable (vinculada), que tienen derecho a recibir servicios que promueven su salud y a utilizarlos de acuerdo con su sistema de afiliación, con el propósito de velar por la calidad del servicio, la defensa de los derechos y deberes de todos los usuarios.
Enfermedad Coronaria
La electrofisiología es la especialización de la cardiología que se dedica al manejo y tratamiento de los pacientes con corazón “lento” (bradicardia, bloqueos AV, entre otros) y con corazón “rápido” (taquicardias ventriculares, supraventriculares); pacientes con síncope (desmayos) o con síndrome de muerte súbita.
Historia clínica
La historia clínica, según la Ley 23 de 1981, es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente, en el cual, y según los términos de la Resolución 1995 de 1999 expedida por el Ministerio de Salud, deben registrarse cronológicamente tanto las condiciones de salud del paciente como todos aquellos actos médicos que sean ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención, bajo los principios de integralidad, secuencialidad, racionalidad científica, disponibilidad y oportunidad.
Obesidad como factor de riesgo cardiovascular
La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular. Según la OMS, es una enfermedad multifactorial, con un origen complejo que se relación con circunstancias biológicas, psicosociales, socioeconómicas y ambientales, lo que conlleva a un estado de salud débil con riesgo de generar otras enfermedades de peor pronóstico.
Nuevas recomendaciones 2021 para la prevención secundaria de ACV de la AHA / ASA
De acuerdo con las guías actuales de la American Heart Association (AHA), hasta el 90% de los accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir haciendo intervención en los factores de riesgo vascular modificables. Esto incluye el control y adecuado manejo de las cifras de tensión arterial, una dieta baja en sal, actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. También existen otros factores que afectan en menor grado, pero igualmente importantes en la prevención del Accidente CerebroVascular (ACV) como la dislipidemia, la diabetes, la obesidad, entre otros.